jueves, 19 de junio de 2014

Guillermo. Dos ensayos; Bilingüísmo y Lengua, cultura y sociedad

El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad - Coronado Suzan Gabriela

Las conductas sociales en cuanto al uso de la lengua, son estrategias que los hablantes en cada comunidad o región se ven de cierta manera obligados a usar, como resultado de la imposición lingüística, por tal motivo que se ha producido una gran heterogeneidad sociolingüísticamente hablando entre estas regiones. El bilingüismo es de entre estas características, el fenómeno que se enfocara este texto, de manera que se revisara el panorama del bilingüismo, dando enfoque a la funcionalidad social, cultural y político del bilingüismo.
En todas las comunidades donde se utiliza alguna lengua vernácula se posee un sistema bilingüe, ya que para cubrir con las necesidades de la población es necesario contar con dos o más códigos lingüísticos. Mientras que su lengua indígena actúa como un elemento de cohesión entre las costumbres, transmisión cultural, el desarrollo social, interacción entre otras comunidades es decir que está ligada a las necesidades internas de la comunidad indígena.
Por el otro extremo la lengua castellana es la herramienta útil para la interacción con el mundo de afuera. La asignación en cada caso de bilingüismo varía para cada comunidad dando como resultado diferentes tipos de sistemas de comunicación bilingüe. Partiendo de las diferencias en el uso lingüístico de distintas situaciones de interacción se establece la propuesta de tipología de sistemas comunicativos bilingües.
Hay cuatro elementos que la autora considera base en la construcción de su tipología:
1. Eventos socio comunicativos en donde se realiza la socialización lingüística.
2. Usos de las lenguas dependiendo del tipo de interlocutor.
3. Dominios de interacción comunal.
4. Dominios de interacción interna de los grupos étnicos.
En todos los componentes de la tipología los usos de las lenguas se clasifican dentro de cuatro opciones fundamentales:
a) El uso predominante de la lengua vernácula.
b) El uso de las dos lenguas pero con mayor predominio de la lengua del grupo.
c) El uso de las dos lenguas con una mayor presencia de la segunda lengua.
d) El uso predominante de la lengua española.
Cada tipo de bilingüismo es una alternativa en condiciones de conflicto, ya que las lenguas indias tienen relevancia para el grupo tanto en funcionalidad para términos comunicativos como en procesos sociopolíticos de etnicidad. El bilingüismo representa también un vehículo para acortar esas diferencias lingüísticas que implican incomunicación o distancia de interrelación entre las comunidades, entonces las poblaciones pueden recurrir, de acuerdo a sus intereses, a uno u otro código lingüístico. Esta interacción resulta en una red socio comunicativa, donde la interrelación dentro de esta red es vehículo de cohesión o de conflicto. Y el significado de una lengua se convierte en ideologías; culturales, sociales, económicas y políticas.
Tipos de sistemas comunicativos bilingües son; los del tipo IIAX donde el bilingüismo se reduce a una mínima utilización del español como un medio para la comunicación exterior. Los del tipo IV4DZ donde la lengua india está casi completamente excluida en su uso. A partir de estos dos tipos, se varía el estilo que cada comunidad utiliza de acuerdo a sus necesidades tanto para eventos comunales, como para los de carácter nacional. Hay ciertos factores que menciona la autora, los cuales influyen en la diversidad de utilización de los distintos tipos de SCB, nombra 6; el primero es patrón de residencia indomestiza, segundo migración, tercero fuerzas políticas, cuarto fuerzas religiosas, el quinto fuerzas económicas y por ultimo acción externa: la escuela.
En la diversidad y variabilidad en el uso de un SCB también influye la zona demográfica en cuanto a la presencia de los hablantes, indios o mestizos por ejemplo: se observó que cuando miembros indígenas de una determinada comunidad, están a cargo de instituciones político administrativas, se mantenía como predominante la lengua indígena a la española.
En cuanto a la migración, hay zonas y comunidades, donde la inmigración ha llegado a desplazar el carácter indígena original de esa región y por lo cual la lengua indígena también es desplazada por la castellana. La relación que existe entre los sistemas de comunicación bilingüe y la política, es que se utiliza la lengua castellana como un una manera de manipular, limitar o excluir las formas culturales, de las comunidades indígenas para tener control sobre dichos grupos sociales.
De esta manera se excluye a los no hispanohablantes en los acuerdos y asambleas que se tratan y debaten por parte del gobierno. Por otro lado, la religión tiene un papel importante en cuanto a uso de la lengua, congrega a las comunidades fortaleciendo el uso a la lengua vernácula. Cada comunidad presenta una manera diferente en donde la religión influye sobre la lengua.
En muchos casos el efecto de la religión se manifiesta también como un medio de castellanización
Cuando se habla del aspecto económico se observa que como en las políticas, la lengua castellana intenta mantener un control comercial sobre las comunidades indígenas, pero como en todos los aspectos esto varia, siendo así, hay comunidades en las que se utiliza el castellano para la interacción comercial, otras en las que utilizan su lengua vernácula para toda actividad incluyendo por supuesto al comercio.
Por último, la escuela es una alternativa de castellanización. La escuela bilingüe, hasta cierto punto ha sido responsable de que se discrimine a la lengua original de una comunidad indígena siendo los profesores bilingües los primeros en dejar de enseñar a sus hijos la lengua vernácula, considerando que el castellano pasaría a ser la lengua con que se tendría mayor desarrollo u oportunidades.




Lengua cultura y sociedad- Carlos Lomas

Cuando las personas hablan en sociedad utilizan variedades geográficas o dialectos, variedades sociales o sociolectos, variedades funcionales o situacionales y estilos o idiolectos. Existen lenguas cultas, vulgares, literarias, primitivas etc. Todas ellas constituyen un elemento esencial de la identidad sociocultural de las personas y de los pueblos.

Cada lengua es un espejo de la identidad cultural de una comunidad de habla y es útil en el seno de ella como herramienta de comunicación de su mundo. En el contexto de la diversidad sociocultural (etnias, razas, costumbres, creencias, estilos de vida diferentes), la diversidad lingüística, es algo que nos enriquece. Cuando hablamos las palabras dicen algunas cosas sobre quiénes somos, cual es nuestro origen geográfico, cual es nuestro sexo y edad, a que clase social pertenecemos y cuanto capital cultural poseemos.

La forma de vida de una cultura y las formas de hablar de las personas guardan una estrecha relación, en esta relación “las lenguas son parte integrante de la realidad social y cultural de los pueblos que las hablan y que entiende que el uso lingüístico, variado y heterogéneo, es una forma de acción social entre los individuos y, por ello, un síntoma de esa realidad sociocultural, a su vez variada y heterogénea.” (Tusón 1995)

Las actitudes lingüísticas

Una actitud es una evaluación sobre ideas, personas y hechos que consta al menos de tres componentes (Baker, 1992) también las actitudes son reflejo de una cultura, creencias, formación de opiniones y prejuicios tanto de las personas como de los grupos sociales. Por ejemplo el éxito o fracaso de una lengua. El primer componente es el cognitivo; en relación con el pensamiento y creencias, el segundo es el afectivo, refiriéndose a los sentimientos y emociones y por último el componente conativo referente a las acciones derivadas sobre las actitudes.

Hablando sobre actitudes lingüísticas hay diferentes actitudes específicas como actitudes hacia la variación lingüística, a una comunidad lingüística, al uso y aprendizaje de una lengua etc.
Una actitud positiva ante la lengua y sus hablantes facilitara el aprendizaje de la misma, de habilidades, además de que contribuye al intercambio comunicativo entre las personas, también se evitan los prejuicios lingüísticos que afectan de forma negativa a la convivencia lingüística entre los pueblos.

Los prejuicios lingüísticos

Los prejuicios lingüísticos son una desviación de la racionalidad, la cual afecta las opiniones de las personas sobre las lenguas y sus hablantes (Tusón 1988) esta opinión atentan contra la lengua, provocando con el prejuicio una exclusión en el uso de una determinada lengua, hasta llegar a silenciarla siendo dominada por otra y sus respectivos hablantes.

Un prejuicio también se entiendo como un criterio respecto a la popularidad de una lengua, este criterio llega a ser racismo orientado hacia las lenguas y sus hablantes, y hay grados con respecto a los prejuicios, prejuicios inocentes, en los cuales podemos caer inconscientemente debido a nuestra propia cultura y creencias y más por el hecho de como fuimos criados, y los prejuicios perversos, donde ya se busca arduamente minimizar y discriminar alguna lengua y a sus usuarios.

Al formar un juicio sobre una lengua y el que la habla, esta pasa de su función natural, de ser un instrumento neutro de comunicación, expresión del pensamiento, etc. a verse como un estandarte o herramienta de dominio incluso de exterminio hacia otras lenguas. Ya que si se cree que una lengua es mejor que otra, y si además es usada por grupos de poder, está destinada a prevalecer ante todas las demás lenguas.


El aprendizaje de las actitudes lingüísticas

Para contrarrestar todos estos fenómenos lingüísticos la escuela debe concientizar a los alumnos a tomar actitudes no excluyentes, y formarse juicios objetivos sobre el uso de la lengua y sus hablantes. La escuela espera que sus alumnos acepten las diferentes variedades lingüísticas, tanto las existentes entre diferentes lenguas como las propias de distintos grupos en el uso de una misma lengua, incluso valorando aquellas variaciones que culturalmente han sido discriminadas pero que finalmente cumplen con su función comunicativa y de representación para un determinado sector social.
La educación debe favorecer al conocimiento y valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de las lenguas que se hablan en el país.


No hay comentarios:

Publicar un comentario